PERIODISMO HUMANISTA

Podercast.org

Solo el respeto a los derechos y humanos podrá iluminar al mundo.

La aportación que occidente puede hacer al pensar común en este momento es, precisamente, la de un humanismo informado que pueda ser compartido por la mayor parte de la humanidad que es capaz de tomar las decisiones pertinentes”.

  • Amelia Valcárcel, filósofa española – 

Podercast.org, periodismo humanista con enfoque feminista.

Este medio digital busca promover el periodismo humanista con enfoque feminista, sobre la base de la reflexión y la propuesta de soluciones en un momento en que la atención se dirige con prioridad hacia la ciencia y la tecnologia más que a la humanidad.

¿Por qué humanista? Porque la crisis que arrastra esta corriente filosófica desde antes de la Segunda Guerra Mundial obliga  a los y las periodistas a retomar los principios básicos del humanismo original, adaptados a las necesidades y condiciones contemporáneas. 

Los objetivos  (muchos de ellos utópicos) del renacimiento y del  humanismo no pudieron corregir las violaciones a los derechos humanos, un asunto sobre el cual, en un mundo teocéntrico, ni se teorizaba. Se critica a sus gestores haber generado estética  para los ricos y haber obviado la ética para los pobres, luego, el empuje del “progreso”  que auspiciaban tuvo su contraparte negativa: amparada por las ideas progresistas, la humanidad creó sus propias herramientas para depauperar su entorno psico-social. El desarrollo de las armas es una prueba de ello.

Era un sistema filosófico idealista, sin duda: Voltaire (referido por la filósofa Amelia Valcárcel) decía en su tiempo: Podemos creer que la razón y la industria progresarán cada vez más y más, que las ciencias y las artes útiles mejorarán, que de los males que han afligido a los hombres – los  prejuicios, que no han sido su menor azote-  desaparecerán de las mentes que gobiernan las naciones y que la filosofía se difundirá por la faz de la tierra y ayudará a la naturaleza humana a consolarse de las calamidades que le han afligido por siglos.

Pues bien, las ciencias, la tecnología y las técnicas se transformaron, pero siempre con las dos caras de Jano.

Incluso, la iluminación, el invento de la imprenta, la reproducción de los libros – con todo lo positivo para el desarrollo intelectual que conllevan-  beneficiaron, principalmente, a las élites alfabetizadas. Sin embargo, fue una revolución.

Una revolución cuyo paralelo sólo pueden ser las transformaciones digitales de este siglo,  sus herramientas ayudan a multiplicar  ad infinitum la velocidad y las oportunidades de enviar/recibir mensajes. Hoy, los libros no resuelven dudas, sino los adminículos móviles con conexión a internet. 

El humanismo no ha podido lograrlo pero  existe la posibilidad de que “los nuevos medios de comunicación tan rápidos, tan fuertes, tan amplios ayuden también a (…) que compartamos un mundo donde muchas ideas son un velo compartido como un gran capullo de seda por toda la humanidad. ¿Es esto posible? Aunque no fuera posible , deberíamos intentarlo”. E intentarlo con una brújula: los derechos humanos y bajo ciertas condiciones:

“Si el lenguaje construye realidad y esta, en buena medida, es configurada por los medios al informar de lo que ocurre a nuestro alrededor, la ética, el enfoque y las técnicas (…) son determinantes en la configuración –o no- de una cultura democrática y de derechos humanos”. 

La ética, el enfoque y las técnicas unidos a la reflexión y a la toma de consciencia real sobre derechos y obligaciones podrían ayudarnos desde los medios digitales a redirigir la mirada en otra dirección, hacia un lugar donde tengan cabida la responsabilidad social, la propuesta de soluciones y, por supuesto, la eliminación de toda forma de discriminación 

¿Por qué enfoque feminista?  Porque “Feminismo es aquella tradición política de la modernidad, igualitaria y democrática, que mantiene que ningún individuo de la especie humana debe de ser excluido de cualquier bien y de ningún derecho a causa de su sexo” (definicion de la filosofa española Ameia Valcarce.

Tal concepto coincide plenamente con el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)  “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

Feminismo y humanismo encontrarán su punto de intersección en Podercast.org.

Se trata de construir una salida humanista para el periodismo de hoy, de empujarnos a dejar el engranaje de información y opinión formado desde la proliferación de guerras y otras violencia para ofrecer reflexión, análisis, formación y posibles soluciones a hechos determinantes para calificar a Latinoamérica como  una de las regiones más violentas del mundo, según reportes anuales de organismos internacionales como Amnistía Internacional.